sábado, 29 de junio de 2019

LA COMUNIDAD E INSTITUCIÓN EDUCATIVA (sesión 6)

PRESENTACIÓN DE MAPAS DE INTERRELACIONES




Comunidad e Instituciones Educativas



PARTICIPANTES GRUPO 1
  1. LIC. AUSTIN DE LEÓN
  2. ING. YAMIRA NAVARRO
  3. DRA. CELIA CORDERO
  4. LIC. FABIO ESPINOSA
  5. ING. ISMAEL RÍOS



GRUPOS DE ESTRATEGIAS

INSTITUCIÓN ELEGIDA: Universidad Tecnológica de Panamá
Otras Universidades:
  USMA
  U. LATINA
  ISAE
  UIP
Escuelas Públicas
  Instituto América
Colegios Privados
  Colegio Real Panamá
Centros de Salud Pública
  Hospital San Miguel Arcángel
  Caja de Seguro Social
Hospitales y Clínicas privadas
  Minimed Centennial
  Clínica Condado
Centros Comerciales
  Centennial
  Altaplaza Mall
  El Dorado Mall
Iglesias y templos de oración
  Iglesia Nuestra Señora de la Esperanza
  Templo Hindú
Guarderías
  Vandy Kids Center
  Centro de Orientación Infantil y Familiar B.N.

Museos
  Explora
Transporte
  Estación del Metro de Panamá (San Miguelito)
Supermercados
  Super 99
  Super Xtra
Gasolineras
  Delta
Seguridad
  Estación de Policía Condado del Rey
Deporte
  Canchas de Fútbol sintéticas
Bancos
  Caja de Ahorro
  Banco General
  Banco Nacional
  BAC
Instituciones Gubernamentales
  Defensoría del Pueblo
  MIDES
  Sindicato de Industriales de Panamá
  SERTV
  IPHE
Empresas Privadas
  ETESA


Desarrollo Integral y Complementario a la educación escolar

o   Bibliotecas Públicas
o   Museos
o   Centros de Capacitación en Innovación tecnológica
o   Centros deportivos
o   Centros para desarrollo de investigación científica
o   Comedores estudiantiles

Estrategia de desarrollo integral

o   Centro especializado para la práctica profesional con la utilización de nuevas tecnologías.
          Las carreras deben tener laboratorios equipados de acuerdo a la especialidad.
o   Implementación de un programa dirigido a los docentes, estudiantes y colaboradores, para la prevención de enfermedades mediante la promoción de salud e inmunizaciones.
          Plan de vacunación en centros e instituciones educativas
o   Tarjeta estudiantil que le permita a los estudiantes acumular puntos correspondientes a su índice académico, para que los puedan canjear por descuentos en alimentos, útiles escolares, clínicas (salud), actividades culturales, implementos deportivos y transporte.
          Propuesta orientada para estudiantes universitarios.

EJE TRANSVERSAL à ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

-          La UTP tiene relaciones con todas las universidades particulares y públicas.
-          Puede tener planteado una formación laboral para que sus egresados vayan a diferentes instituciones a capacitar en forma técnico/ profesional a los colaboradores de las empresas.
-          Muchos de los docentes de la UTP están dando clases dentro de las áreas de las mismas carreras que están ofertando.
-          Tiene una incubadora de emprendimiento vinculados con la Ciudad del Saber en el área de emprendimiento e innovación de Senacyt.

Convenios
        Convenio de Cooperación para propiciar la colaboración académica, científica y cultural entre la UTP y la CSS.
        Convenio para propiciar la colaboración académica, científica y cultural entre la Defensoría del Pueblo y la UTP.
        Convenio para propiciar la colaboración académica, científica-tecnológica entre la U.T.P. y ETESA.
        Convenio para propiciar la colaboración académica, científica y cultural entre la UTP y el IPHE.
        Convenio para propiciar la colaboración académica, científica y cultural entre MIDES y la UTP.
        Convenio de prestaciones de Servicios en beneficio del MIVIOT, tales como: consultorías, diseños, peritajes, estudios, asesorías técnicas, suministro de estructuras, entre otros Servicios.
        Convenio para Propiciar la colaboración académica y científica entre el Sindicato de Industriales de Panamá y la UTP.
        Convenio para propiciar la colaboración académica, científica y cultural entre la UTP y el SISTEMA.
        Convenio para propiciar la colaboración académica, científica y cultural entre la UTP y la USMA.
        Convenio con las Universidades Oficiales para establecer las bases, procedimientos y líneas de colaboración para fortalecer las capacidades académicas, técnicas, administrativas e investigativas de las Universidades Oficiales, con el propósito de contribuir en la organización y ejecución de actividades que procuren el desarrollo del talento humano en beneficio del progreso nacional.

SECTOR EMPRESARIAL à Establecer convenios con empresarios para aprender sobre la tecnología que tienen en las empresas privadas.


Reflexión
Los compañeros pusieron a todas las Instituciones que podían tener relación con la Universidad, aunque no la tuvieran, y en las recomendaciones, pusieron las interacciones que podrían mantener.


jueves, 13 de junio de 2019

LA COMUNIDAD E INSTITUCIÓN EDUCATIVA (sesión 5)

Sesión 5 

Relación Escuela - Familia - Comunidad




En ésta sesión se nos expuso sobre la importancia de que las organizaciones educativas conectándose con diferentes sectores de la sociedad, como la escuela y la comunidad. La escuela debe concebirse en la misma comunidad.

Para la buena formación de un niño La familia, la comunidad y la escuela influyen.

Existe una alianza entre la familia, la comunidad y la escuela, donde se articulan diferentes actores  teniendo en cuenta objetivos comunes, y ponen sus recursos (humanos, materiales y financieron) para que en manera conjunta se solucionen los problemas.

NIVEL 1

El conocimiento entre la escuela y organizaciones de la comunidad. Hay cierto cúmulo o circulación con los fines , actividades e integrantes de la red. No implica un conocimiento mutuo.

El reconocimiento se incrementa como fruto de contactos e interacciones.

Entre la escuela y las organizaciones hay un reconocimiento de sus fines, objetivos, sistemas de valores y se reconoce la experiencia e intención de quienes la integran.



NIVEL 2

El nivel de la colaboración entre la escuela y organizaciones de la comunidad. La gestión de una tarea en común, concreta y específica, con el aporte de recursos humanos, materiales y económicos. La colaboración, u la cooperación son para dar respuestas efectivas, pertinentes y ajustadas a las necesidades de la comunidad.

La asociación entre la escuela y organizaciones de la comunidad.  Hay esquemas asociativos donde pueden verse vínculos de mayor solidez a partir de la construcción de una relación de alianza y compromisos que pueden ser en algunos casos formalizados. 




ALIANZAS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA

Las comunidades de aprendizaje referidas al aula priorizan la construcción del conocimiento colectivo no sólo una transmisión de conocimientos. 
El aprendizaje significativo y culturalmente relevante cuando los docentes y alumnos están implicados es su elaboración. 



Las comunidades de aprendizaje referidas a la escuela.  Las experiencias están centradas en la escuela, involucrando a todos los que participan en la vida institucional. La construcción de conocimientos y cambios son producidos por el colectivo, integrando a la comunidad logrando una educación participativa. 



Existen comunidades de aprendizaje virtuales. Comunidades de instituciones o personas conectadas por medio de una red virtual, ligadas por un interés común, (contenido, tarea de aprendizaje )



Hay comunidades de aprendizaje referidas a una zona territorial (barrio, pueblo, localidad, etc.) Donde habitan una comunidad de personas. Grupo Social con base en un territorio que se involucran en un proyecto educativo y cultural. Se aprovechan los recursos humanos y materiales en dicha comunidad de forma cooperativa y solidaria. 


Magister Alba nos reunió en equipos para realizar la Actividad 1

Un Mapa de la Comunidad. 

- Escogimos una organización central.  (en nuestro caso el hospital de niños)

- Pusimos las organizaciones de la comunidad que interaccionan con ella

Cada equipo escogió diferentes organizaciones con sus interacciones. 

Además teníamos que mencionar Grupos de estrategias que podríamos proponer entre las organizaciones de la comunidad. Por ejemplo El Ministerio de Educación podría enviar a personas que apoyen a los niños que están allí para que no pierdan tanta clase.

Reflexión:

Muy interesante las actividades que se realizaron pues pudimos poner en práctica inmediatamente la teoría. Analizamos los diferentes vínculos que hay en la comunidad.   






















viernes, 7 de junio de 2019

LA COMUNIDAD E INSTITUCIÓN EDUCATIVA (sesión 4)


Durante la cuarta sesión se desarrolló el cuarto panel. 

PANEL 4 Factores de la Nueva Sociología de la Educación. 


DATOS HISTÓRICOS

Émile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciados de la disciplina, con sus obras "Educación y Sociología", " La Educación: su naturaleza, su función" y " La Evolución pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917. 


Los factores que han incidido en el desarrollo de La Nueva Sociología de la Educación están: 
- La tradición analítica. 
- La preocupación por clarificar los mecanismos mediante los cuales el sistema educativo reproducía las  relaciones des-igualitarias "dentro" del aula. 
- Des-escolarización de la sociedad (Paul Goodman) La Educación no se dirigía a la formación de personas críticas (Jonathan Kozol)
- La oposición "la restauración conservadora" , políticas educativas neoliberales. 
- "paradigma eficientista" (J. Gimeno Sacristán)

El surgimiento y el  desarrollo de la Nueva Sociología de la Educación (NSE)  se ha debido a diversos factores. Se pueden señalar los siguientes:
-La tradición analítica ya comentada en los capítulos anteriores.
-La preocupación por clarificar los mecanismos mediante los cuales el sistema
educativo reproducía las relaciones desigualitarias «dentro» del aula, lo que constituía el hilo
conductor de los esfuerzos de Bernstein y Lundgreen. 

Función de la Educación: Políticas Educativas neoliberales,  Paradigma eficientista en didáctica.  La aplicación metodología etnográfica. Restauración o modernización conservadora y su impacto en la educación. La filosofía positivista debía cubrir la didáctica resultar una ciencia de la educación. La eficiencia pedagógica. Consideración conductista del aprendizaje. Objetivos del aprendizaje equiparados a objetivos de conducta, completadas con teorías de aprendizaje, 

Concepción de la Sociedad: La etnografía , subdisciplina de la Antropología cultural. Se encarga de la descripción y análisis de las culturas (tradiciones socialmente aprendidas) 

Ideas más relevantes: La Sociología de la Educación tiene por estudio el Sistema Educativo de una sociedad, su estuctura, jerarquía y funciones, El sistema abierto, sistema Educativo integrado y dinámico, y sus Procesos como parte activa del sistema. 

Nivel de análisis: La Sociologìa de la educación busca plantear el fenómeno educativo, explicarlo como el hecho social que es. Explica el fenómeno Educativo desde el punto de vista sociológico, no desde lo educativo o pedagógico. 
F. Ortega, plantea que la Sociología de la Educación tiene dos objetivos mutuamente complementarios: La Constitución histórica de los sistema educativos, de cuya comprensión se desprenden las causas que los originaron y los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en las sociedades contemporáneas. 

Es comprensible, pues, que una didáctica orientada críticamente frente a un
«paradigma» positivista, obsesionado por la eficiencia, que aplique una metodología
etnográfica, se aproxime notablemente a lo que podría ser una, llamémosle, «sociografía de la
escuela». Una obra pionera de esta orientación es Life in Classroms, de Philip W.
Jackson, autor que realiza una descripción de la escuela (monotonía, exámenes) en una
orientación que supone una cierta actualización del pensamiento de Dewey. La mera
descripción de lo que la escuela realmente «enseña» se vincula con la teorización del
currículum oculto (hidden curriculum) o la serie de aprendizajes latentes que se producen en
la institución.

Learning to Labour, de Paul Willis, ha sido calificado como el «estudio
etnográfico culminante en sociología de la educación». Se trata de un estudio sobre un
grupo de niños anti-escuela de una ciudad que denomina Hammertown (Coventry), realizado
a partir de entrevistas tanto con ellos como con padres, profesores, miembros del equipo
directivo, etc., y que sigue su proceso de inserción profesional. «Lo difícil de explicar
respecto a cómo los niños de la clase media consiguen trabajos de clase media es por qué el
resto los deja. Lo difícil de explicar respecto a cómo los niños de clase obrera consiguen
trabajos de clase obrera es por qué ellos mismos lo consienten.» Los niños forman parte
de la «cultura» de los «colegas» (enfrentados a los ‘ear’oles -orejas perforadas, como el
ganado-). Los colegas manifiestan su oposición a la escuela como un estilo de vida del grupo
informal de iguales, que realiza una lucha para ganar espacio simbólico y físico en la
institución, con una serie de elementos («escaqueo», bromas, fumar, peleas, sexismo, etc.).
La cultura contraescolar tiene semejanzas con la cultura de fábrica (virilidad, rudeza, lucha
por obtener un cierto grado de control informal sobre el proceso de trabajo, actitud hacia los
conformistas y valoración de la práctica frente a la teoría). Para explicar por qué los colegas
desean realizar trabajos de clase obrera, Willis utiliza las nociones de penetración (impulsos
dentro de una forma cultural hacia la captación de las condiciones de existencia de sus
miembros y su posición dentro del conjunto social, es decir, de las contradicciones sociales) y
limitación (obstáculos, desviaciones y efectos ideológicos que confunden e impiden el
desarrollo total y la expresión de los impulsos). Las principales penetraciones se refieren a la
educación y la ocupación: hay un fuerte escepticismo sobre el valor de las credenciales
educativas. La cultura establece una especie de valoración de la calidad del trabajo
disponible, y como la lógica del capitalismo (como ya mostró Marx) determina la
indiferencia del trabajo (el trabajo se convierte en trabajo en general, inespecífico), la cultura
tiende a limitar la entrega de fuerza de trabajo. El sexismo y el menosprecio de la actividad
intelectual determina un rechazo a trabajos con connotaciones femeninas u ocupaciones
realizadas en despachos (penpushing).

Reflexión: Creo que en la Sociología de la Educación, se trata de unir ambos enfoques, la educación y la sociedad, porque realmente el uno y el otro están  íntimamente ligados, y la educación debe plantearse según la sociedad donde se está desarrollando, pero también debemos tener en cuenta que hoy en la época de la informática, y las comunicaciones a nivel mundial, todos somo habitantes de la aldea mundial, y debemos estar conscientes de que lo que sucede en un lugar, repercute en otro. 

Es bueno que conservemos, dentro de toda la globalización,  nuestra identidad, nuestra étnia, nuestra cultura. Que nos unan cosas comunes, pero no nos alienemos, queriendo adquirir la cultura de afuera, conozcamos de ella, pero conservemos la propia. 




miércoles, 5 de junio de 2019

LA COMUNIDAD E INSTITUCIÓN EDUCATIVA (sesión 3)

Durante la tercera sesión del once de mayo desarrollamos dos paneles, el primero fue  sobre el crítico Marxista

SEGUNDO PANEL



Los Panelistas sostuvieron que el Pensamiento Marxista rebasa el ámbito de la economía, política y se proyecta a todas las ciencias Sociales, La Sociología no se escapó de ello. 

Hablaron de Pierre Bourdieu y de Jean -Clause Passeron que dicen que la acción educativa se da sobre personas que llegan al sistema con una educación previa que adquieren en la familia, que debpende del contexto socio cultural. 

Ellos hablan de dos conceptos: 
* la arbitrariedad cultural, que sostiene que la cultura dominante impone los saberes valiosos para todos. 
* la Violencia simbólica, que trata de controlar a quienes piensan diferente, por medio de la autoridad pedagógica. 

Mientras que Louis Althusser, aborda el tema de la ideología elevándolo a una categoría de análisis, en síntesis. 

Bowles y Gintis dicen que la desigualdad en el capitalismo no es por deficiencias individuales, como lo lo sostiene la visión liberal de la educación, sino por la estructura de la producción y en las relaciones de propiedad. 

Para los autores Baudelot y Establet, la escuela produce una división social que corresponde a la división del trabajo. La escuela única, no puede ser única en una sociedad de clases. 

Carnoy y Levin ven la pluralidad de fuerzas y demandas sociales actuando sobre las instituciones educativas. 

 Bernstein sostiene que el lenguaje interioriza el orden social y se incorpora la estructura social a la experiencia del individuo. 

Karl Marx definía la educación así: 
* Educación física (Salud y fortaleza del individuo)
* Educación intelectual (La ciencia, el arte, la cultura y conocimiento social)
* La educación Politécnica (conocimiento y práctica por métodos científicos y prácticos aplicados a diferentes desempeños profesionales)

Con respecto a como veia Marx la Educación, era bastante impositiva, y daba lugar a mantener el tipo de vida capitalista, porque habla de estructuras sociales, y de relaciones de propiedad. 

Función de la Educación en el Neo Marxismo Se considera como una Super Estructura Social, encargada de la ideología de la clase dominante. Principal reproductora cultural o económica de las relaciones de producción dominantes. Mecanismo de control social que imparte la ideología dominante, reproduce las relaciones de producción y aliena al individuo al considerarlo elemento exclusivo de su fracaso. 

Concepción de la Sociedad. La Sociedad está dividida en clases. Hay oportunidades de acuerdo a la clase social de pertenencia. La sociedad está en eterno conflicto.

Ideas más relevantes: Los individuos están alienados. La Escuela es un aparato ideológico que reproduce las relaciones de producción, controla socialmente e imparte la ideología.

Nivel de análisis. La interacción escolar es diferenciada, los contenidos tienen que ver más con los valores y experiencias de los burgueses que con los obreros. La primaria profesional, require una formación mecánica concreta y discontìnua: la secundaria superior, formación para un fin, aprendizaje abstracto, contínuo y original. La escuela es un espacio donde se desarrolla el conflicto social, los cambios producto de este conflicto dentro de la escuela son limitados y sólo serán significativos si se producen cambios fundamentales a nivel social estructural.

No entiendo porqué la sociedad debe estar en constante conflicto, si las clases se apoyaran entre sí y hubiese una remuneración adecuada para cada empleo, si no se viera de menos la labor en el campo, que por cierto debería ser la más importante para cualquier gobierno, pues es del agro de donde nos alimentamos. En las escuelas debería enseñarse el cuidado de la tierra y el medio ambiente de una forma práctica. 

TERCER PANEL

En el siguiente Panel se desarrolló la Nueva Sociología concepción filosófica social. 


La Filosofía social estudia la esencia del fenómeno social, es decir, estudia sus últimas causas. 

LA ESCUELA: Era vista como un ente dónde las relaciones que se daban internamente, nunca se habían considerado los actores que intervenían; eran considerados entes pasivos a los cuales la sociedad manipulaba a su antojo. 

NUEVOS ENFOQUES: 

Sociología de la Educación: Es una disciplina científica que utiliza, conceptos modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social. Su contenido como ciencia es la interacción humana en sus diferentes ámbitos y en influencia en la educación. 

CURRÍCULO:  Responde a una naturaleza Histórico Social. 

El Currículo puede ser Explícito u oficial: es un monopolio ideológico. 

El Currículo oculto: Naturaliza los valores necesarios y neutraliza el conflicto. 

El Currículo en uso: valora el conocimiento técnico administrativo para ampliar mercados, controlar la producción trabajo, investigación.

Durante el proceso Educativo se da: 

* Análisis de gestión de conocimientos

* Análisis de Transmisión de Conocimientos 

* Relación de Poder que subyace en el propio proceso Educativo. 


La Evaluación se da de la siguiente forma: 


Para la Sociología de la Educación Alternativa, el actor, tiene un grado de participación y autonomía frente a la sociedad.

La Sociología alternativa se ocupa de estudiar : 
* la vida dentro del aula
* las interacciones que se presentan
* El significado de las acciones de los individuos que participan de la interacción (presencia y desarrollo del pensamiento crítico reflexivo)
* Lograr el desarrollo del pensamiento autodirigido tomando como base la consideración de los puntos de vista de los demás para incorporarlos a nuestra forma de pensar. 


Función de la Educación: La Educación participa en la forma como las sociedades determinan, asignan, seleccionan, evalúan y transmiten conocimientos, el conocimiento está sometido al poder de las clases sociales hegemónicas y al control social de los mecanismos establecidos por la sociedad. 

Concepción de la Sociedad: La Sociedad, emplea el conocimiento como ligitimador de las prácticas sociales, Institucionaliza determinadas formas de conocer, aprender, analizar a través del curriculo. Responde a los intereses de las clases hegemónicas y utiliza la educación como mecanismo de control social. 

Ideas más relevantes: La escuela es un espacio de lucha y conflictos. Determina, asigna, selección evalúa y transmite conocimientos. Genera interacciones. La Escuela confiere significado a las interacciones, a las acciones y construyen el conocimiento. Los individuos son autónomos participativos. 

Nivel de análisis:  El análisis recae en el propio proceso educativo, haciendo énfasis en el análisis de gestión y transmisión de conocimientos y las relaciones de poder que en él subyacen. La nueva sociología va a centrar su análisis, comprensión y explicación en los tres sistemas fundamentales de la institución escolar a saber: 
1. El sistema curricular, organización y transmisión de conocimientos, 
2. El sistema de estilos pedagógicos, relaciones sociales y 
3. El sistema de Evaluación, valoración. 

EL DOCENTE

* Intelectual, transformador
* Docente auto-crítico
* Auto-crítico en su naturaleza y finalidad
* Reflexivo y comprometido no solo con su trabajo sino con la construcción y re-definición de una nueva práctica educativa y del cambio social. 
* Que desarrolle en sus alumnos la reflexión y la acción, que piensen críticamente sobre los principios que estructuran la vida y la práctica del aula. 


Reflexión: 

Después de escuchar a los panelistas, hablando de los diferentes puntos de vista puedo concluir, que la Educación es muy importante en la Sociedad, en el curriculum de cada país, debemos  mantener nuestra identidad cultural. Gobierno que impulse la Educación, y la cultura, tanto la identidad cultural, como la cultura general, logrará hacer que el pueblo salga adelante, y el país prospere. 






















domingo, 2 de junio de 2019

LA COMUNIDAD E INSTITUCIÓN EDUCATIVA (sesión 2)

En las siguientes Sesiones se desarrollarán paneles

El de la Segunda Sesión es: PANEL 1



El Estructural Funcionalismo Surge en Chicago en la primera mitad del siglo XX, en las escuelas. 

El funcionalismo estructuralista es una construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para promover la armonía social. Se entiende como el estudio de una sociedad conocida como estructura o sistema social.

La Sociedad para el Estructural Funcionalista es un sistema donde todo está interconectado, es meritocrática basada en la igualdad de oportunidades, en el consenso y el búsqueda del equilibrio. 

La posición que ocupará el individuo en la sociedad se decide a través del tamiz de la Educación. 


La Sociedad: "Es un conjunto de individuos, actividades o fuerzas sociales interdependientes y organizadas". 

La Sociedad como sistema social posee:
* Estructura
* Mecanismos para mantener el equilibrio 
- Imperativos Funcionales: (adaptarse al medio y transformarlo, movilizar recursos, integrar unidades, patrón motivacional). 
- Subsistemas: (adaptativo, logro de objetivos, integración, patrones de comportamiento). 
- Funciones: (destrezas, valores, instituciones, herencia cultural). 

Las escuelas forman parte del Subsistema del Sistema. y tiene dos funciones: 
* Función Socializadora
* Función de selección y ubicación social. 

Hablaron sobre la Teoría del capital humano de Shultz (1960) que es una teoría influenciada por el estructural funcionalismo, haciendo énfasis en la importancia de la educación en la formación y selección para el trabajo, convirtiendo a la educación en el motor del desarrollo económico y social y garante de progreso económico. 

El ser humano es libre y responsable de sí mismo. 

Tiene como estudio Sociológico la Sociedad Norteamericana, Meritocracia, búsqueda de equilibrio sociedad es un sistema social que se forma de un conjunto de individuos que tiene mecanismos y estructuras que mantienen el equilibrio. 

Función de la Educación Para el Estructural Funcionalismo: La Educación socializa en el sentido Durkhiniano y tiene la función de selección y ubicación social. 
Provee destrezas, entrenamiento y requerimientos profesionales. Provee de valores democráticos como la tolerancia, convivencia, justicia social, etc.  Transmite la herencia cultural de cada sociedad. 

Concepción de la Sociedad: es la Norteamericana, un sistema donde todo y cada uno de los elementos están interconectados, donde se da la meritocracia, con igualdad de oportunidades, en consenso y búsqueda de equilibrio. 

Ideas más relevantes: La Educación es una agencia o Institución neutral. 
* El ser humano es libre e igual, responsable de sí mismo. 

Nivel de análisis: Vemos la teoría del Capital Humano. 
* Los conocimientos y habilidades tienen valor económico. 
* La inversión en Educación genera una mejor redistribución del ingreso nacional y del gasto público. 
* Las escuelas responden a los intereses generales de la sociedad. 
* Los conflictos se expresan como fallas de la socialización  o la inadaptación del individuo 

En mi opinión es una forma bastante democrática de ver la vida en comunidad, y cómo se maneja la Educación, lástima que parece más bien una utopía. 

Reflexión: El Estructural Funcionalismo, hace recordarme de un texto de la Biblia que dice que somos como el cuerpo humano, con diferentes miembros, que hacen un todo, cada miembro tiene su función, pero trabaja como un todo.